Estado Independiente
A partir de la fecha de la independencia de la República de Guatemala, 1,821, se determinan cambios importantes en la vida política, y se puede decir que es un punto de inicio de un periodo histórico, que en parte es válido para el estudio del arte. Se debe aclarar que desde el punto de vista artístico estos se dan como un proceso de continuidad sin un trasfondo radical. Los grandes templos y obras se continúan y se terminan a finales del siglo XIX, culminando así un periodo brillante de actividad arquitectónica.
Una de las obras de gran importancia, que se construyó en la época independiente fue el Teatro Carrera, (en honor a un gobernante), denominado después Teatro Cristóbal Colon. Y posteriormente Teatro Nacional. La necesidad de un teatro se había sentido en el ámbito cultural de la ciudad de aquella época, fue así como después de algunos intentos con un proyecto de Miguel Rivera Maestre, en los tiempos del Doctor Mariano Gálvez. En el año de 1,852 se reinician los trabajos bajo la dirección de José Beckers quien termina la obra inaugurándose el 23 de octubre de 1,859.
El edificio posee como característica aspectos de orden dórico, (se refiere al sentido rígido y disciplinar de los espartanos y se le describe como, sencillo y sobrio en las proporciones y en su decoración). En su fachada principal poseía un vestíbulo o pórtico de diez columnas sobre cuyo entablamento se dispuso el tímpano ornamentado con relieve entre los cuales figuraba, en el centro el escudo de armas de la Nación. La ubicación del edificio, estaba en el centro de una plaza de superficie más alta al nivel de la calle, rodeado por una alameda de naranjos y luego y luego por un barandal abalaustrado, ofrecía gran expectación al público. Los daños que le ocasionó el terremoto de 1,917-1,918 fue el pretexto para su demolición. Existieron otras construcciones importantes, desde el punto de vista arquitectónico, fueron las fortificaciones de defensa de la ciudad que hoy conocemos como Castillos; el de San José y el denominado Matamoros, ambos proyectados y dirigidos por el señor José María de Cervantes. “Similar a este teatro se construyeron en los departamento de Quetzaltenango y el de Totonicapán. Otros dos fueron construidos en la ciudad de Guatemala durante el gobierno de los Treinta años se deben al principal arquitecto de la época, Julián Rivera, hijo de Rivera Maestre. El primero fue la sede de la Sociedad económica de Amigos de Guatemala, del mencionado edificio se tiene referencia en fotografías de Edward Muybridge l,875, otro de los edificios fue el del Mercado Central , en la manzana al oriente de la catedral, que fue demolido, debido al terremoto de 1,976.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario