Arte Colonial en Guatemala
Durante el período colonial, la ciudad de Guatemala fue la capital de la Audiencia de Guatemala. La ciudad fue el centro urbano y administrativo más importante del área, y se sostenía primordialmente gracias al trabajo forzado de los indígenas y los esclavos africanos. La economía se basaba primordialmente en la agricultura, y los cultivos más importantes fueron el maíz, el trigo, la caña de azúcar, el cacao y el añil. Las formas artísticas fueron predominantemente religiosas, con funciones pedagógicas dirigidas hacia los fieles. La imaginería guatemalteca de los siglos XVI al XVIII incluye ejemplos de los estilos: renacentista, barroco y neoclásico. La ciudad de Guatemala fue un centro de producción artística importante que desarrolló sus propios estilos y formas de expresión. La imaginería y la platería de Guatemala fueron muy apreciadas a lo largo del Nuevo Mundo, y se encuentran ejemplos importantes incluso en algunas iglesias de España.
La platería colonial. La plata se utilizó para elaborar muchos objetos de uso doméstico y litúrgico, a veces embellecidos con piedras preciosas. Los objetos de plata de la colección del museo incluyen objetos utilizados en el ritual de la misa, tales como candelabros, incensarios, un atril utilizado para sostener los libros en el altar y un sagrario donde se guardaban las hostias consagradas. Muchos objetos de plata presentan pequeñas marcas que identifican a la ciudad donde fue elaborada, y algunas veces al artesano, con lo cual es posible determinar con certeza su origen.
La platería colonial. La plata se utilizó para elaborar muchos objetos de uso doméstico y litúrgico, a veces embellecidos con piedras preciosas. Los objetos de plata de la colección del museo incluyen objetos utilizados en el ritual de la misa, tales como candelabros, incensarios, un atril utilizado para sostener los libros en el altar y un sagrario donde se guardaban las hostias consagradas. Muchos objetos de plata presentan pequeñas marcas que identifican a la ciudad donde fue elaborada, y algunas veces al artesano, con lo cual es posible determinar con certeza su origen.
La plata también fue utilizada por los miembros de las cofradías, grupos religiosos conformados por hombres y mujeres que se encargaban de la custodia de imágenes específicas. Las cofradías fueron introducidas por los sacerdotes españoles, y hasta el presente siguen siendo instituciones sociales de gran importancia en los pueblos indígenas. Una de las manifestaciones más espectaculares de la platería colonial se encuentra en las imágenes vestidas de plata, tales como el Arcángel San Miguel. En ocasiones especiales, los miembros de las cofradías llevaban sus imágenes en procesión, acompañadas por cruces, banderas, y escudos de cofradía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario