jueves, 2 de mayo de 2019

Arte maya

Historia del arte maya

Después de las publicaciones del siglo XIX y principios del siglo XX sobre el arte maya y la arqueología por StephensCatherwoodMaudslayMaler y Charnay, que por primera vez dieron acceso a fotografías y dibujos fiables de los principales monumentos del periodo Clásico maya, la publicación de 1913 de Herbert Spinden, A Study of Maya Art («Un estudio del arte maya») —hace más de un siglo— sentó las bases para el desarrollo posterior de la historia del arte maya, incluyendo la iconografía. El libro contiene un análisis de los temas y motivos presentes en el arte maya, particularmente los motivos ubicuos de la serpiente y el dragón, y una revisión del «arte material», como la composición de las fachadas, cresterías de techos y paneles de máscaras de los templos. Posteriormente, el tratamiento cronológico del arte maya por Spinden fue refinado por el análisis de motivos de Tatiana Proskouriakoff, en su libro A Study of Classic Maya Sculpture (1950), «Un estudio de la escultura clásica maya». El inventario de la iconografía maya de Kubler de 1969, que contiene un tratamiento de las «imágenes conmemorativas» de cada uno los sitios arqueológicos conocidos en la época, así como un tratamiento de las imágenes rituales y míticas (como el «signo triádico»), concluyó un período de aumento gradual de conocimiento que pronto iba a ser eclipsado por los nuevos desarrollos.

A partir de la década de 1970, la historiografía de los reinos mayas —en primer lugar la de Palenque— llegó a ocupar el primer plano. La interpretación histórica-artística se unió al enfoque histórico abogado por Proskouriakoff, así como el enfoque mitológico iniciado por M.D. Coe, con Linda Schele, una profesora de arte, como su fuerza impulsora. Interpretaciones seminales del arte maya se encuentran en toda la obra de Schele, y particularmente en The Blood of Kings («La sangre de los reyes»), escrito junto con la historiadora de arte M. Miller. La historia del arte maya también fue impulsado por el gran incremento en la disponibilidad de imaginería escultórica y cerámica, debido, por un lado, a extensas excavaciones arqueológicas, y, por el otro, a saqueos en una escala sin precedentes. Desde 1973, M. D. Coe publicó una serie de libros con imágenes e interpretaciones de vasos mayas, hasta entonces desconocidos, utilizando el mito de los gemelos heroicos del Popol Vuh como modelo explicativo. En 1981, Robicsek y Hales añadieron un inventario y clasificación de vasos mayas pintados en estilo códice,​ revelando aún más del mundo espiritual maya, que hasta entonces era poco conocido.

En cuanto al desarrollo posterior, varios temas importantes en el trabajo iconográfico de Schele han sido elaborados por Karl Taube. Nuevos enfoques en los estudios del arte maya incluyen estudios de los antiguos talleres de cerámica maya, la representación de la experiencia del cuerpo y de los sentidos en el arte maya, y de los glifos mayas, considerados como unidades iconográficas. Entre tanto, sigue creciendo el número de monografías dedicadas al arte monumental de cortes específicos. El catálogo de la exposición Courtly Art of the Ancient Maya (2004), «Arte cortesano de los antiguos mayas», da una buena impresión de los estudios estadounidenses y mexicanos recientes de la historia del arte maya.​

No hay comentarios:

Publicar un comentario