jueves, 2 de mayo de 2019

Durante la época colonial se puede decir que hubo inicios de un arte sacro, con el objetivo evangelizador, el cual se desarrolló no solo en la pintura, destacó el reino de Guatemala por la escultura, la escultura colonial, el cual la ciudad de Santiago de los Caballeros.
Entre los escultores notables se puede mencionar a: Quirio Cataño: no se sabe con certeza si nación en Guatemala, escultor, también llamado pintor, grabador, platero. Juan de Aguirre: de origen español adoptó el hábito franciscano, destacado por realizar imágenes de vírgenes.

Durante el siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII, la pintura tenía un fuerte impacto religioso, de diversas órdenes haciendo sentir al influencia española. en el siglo XVIII empiezan a destacar los artistas guatemaltecos. Durante la época colonial hubo mucha obra de autores desconocidos; tanto en escultura, pintura. Después de los terremotos de la Ciudad de Santiago de los Caballeros, surge con el traslado la nueva edificación de la ciudad, y el arte cambia con implementarse la casa de la moneda, vienen de España grabadores contratados por la corona, y con el tiempo van surgiendo nuevas obras y nuevos aprendices que van desarrollando y perfeccionando la técnica. entre los grabadores guatemaltecos que destacan, el maestro Francisco Cabrera, a los 13 años inicio su carrera como dibujante en la casa de la moneda bajo la dirección de Pedro Garci Aguirre, además se puede mencionar a José Casildo España, Juan Bautista Frener, Mateo Ayala, entre otros.

Arte maya

Historia del arte maya

Después de las publicaciones del siglo XIX y principios del siglo XX sobre el arte maya y la arqueología por StephensCatherwoodMaudslayMaler y Charnay, que por primera vez dieron acceso a fotografías y dibujos fiables de los principales monumentos del periodo Clásico maya, la publicación de 1913 de Herbert Spinden, A Study of Maya Art («Un estudio del arte maya») —hace más de un siglo— sentó las bases para el desarrollo posterior de la historia del arte maya, incluyendo la iconografía. El libro contiene un análisis de los temas y motivos presentes en el arte maya, particularmente los motivos ubicuos de la serpiente y el dragón, y una revisión del «arte material», como la composición de las fachadas, cresterías de techos y paneles de máscaras de los templos. Posteriormente, el tratamiento cronológico del arte maya por Spinden fue refinado por el análisis de motivos de Tatiana Proskouriakoff, en su libro A Study of Classic Maya Sculpture (1950), «Un estudio de la escultura clásica maya». El inventario de la iconografía maya de Kubler de 1969, que contiene un tratamiento de las «imágenes conmemorativas» de cada uno los sitios arqueológicos conocidos en la época, así como un tratamiento de las imágenes rituales y míticas (como el «signo triádico»), concluyó un período de aumento gradual de conocimiento que pronto iba a ser eclipsado por los nuevos desarrollos.

A partir de la década de 1970, la historiografía de los reinos mayas —en primer lugar la de Palenque— llegó a ocupar el primer plano. La interpretación histórica-artística se unió al enfoque histórico abogado por Proskouriakoff, así como el enfoque mitológico iniciado por M.D. Coe, con Linda Schele, una profesora de arte, como su fuerza impulsora. Interpretaciones seminales del arte maya se encuentran en toda la obra de Schele, y particularmente en The Blood of Kings («La sangre de los reyes»), escrito junto con la historiadora de arte M. Miller. La historia del arte maya también fue impulsado por el gran incremento en la disponibilidad de imaginería escultórica y cerámica, debido, por un lado, a extensas excavaciones arqueológicas, y, por el otro, a saqueos en una escala sin precedentes. Desde 1973, M. D. Coe publicó una serie de libros con imágenes e interpretaciones de vasos mayas, hasta entonces desconocidos, utilizando el mito de los gemelos heroicos del Popol Vuh como modelo explicativo. En 1981, Robicsek y Hales añadieron un inventario y clasificación de vasos mayas pintados en estilo códice,​ revelando aún más del mundo espiritual maya, que hasta entonces era poco conocido.

En cuanto al desarrollo posterior, varios temas importantes en el trabajo iconográfico de Schele han sido elaborados por Karl Taube. Nuevos enfoques en los estudios del arte maya incluyen estudios de los antiguos talleres de cerámica maya, la representación de la experiencia del cuerpo y de los sentidos en el arte maya, y de los glifos mayas, considerados como unidades iconográficas. Entre tanto, sigue creciendo el número de monografías dedicadas al arte monumental de cortes específicos. El catálogo de la exposición Courtly Art of the Ancient Maya (2004), «Arte cortesano de los antiguos mayas», da una buena impresión de los estudios estadounidenses y mexicanos recientes de la historia del arte maya.​



Escultura de piedra
El principal estilo escultórico Preclásico del área maya era él de Izapa, una extensa localidad en la costa del Pacífico, donde se encontraron muchas estelas y altares (en forma de rana) que incluyen motivos también presentes en el arte olmeca. Las estelas, en su mayoría sin inscripciones, a menudo muestran temas mitológicos y narrativos, algunos de los cuales parecen relacionarse con el mito de los gemelos heroicos del Popol Vuh.​ Sin embargo, sigue incierto si los habitantes de Izapa eran mayas, en términos étnicos.

Los principales tipos de escultura de piedra del período Clásico son los siguientes:
Estelas; largas losas de piedra, generalmente talladas y con inscripciones, y a menudo acompañadas de altares circulares. Característico del periodo Clásico es que la mayoría llevaba representaciones de los gobernantes de las ciudades donde se encontraban, a menudo representados como dioses. Bien que las caras de los gobernantes, particularmente durante el período Clásico Tardío, tienen un estilo naturalista, por lo general no muestran rasgos individuales, con algunas excepciones notables, como Estela 35 de Piedras Negras. Las estelas más destacadas son las de Copán y Quiriguá. Son excepcionales por su intricado detalle, y las de Quiriguá también por su altura; por ejemplo, Estela E de Quiriguá mide más de 7 metros sobre el nivel del suelo y se extiende 3 metros bajo el suelo. Las estelas de Copán y Toniná suelen ser talladas tanto por el frente como los lados. En Palenque, si bien un importante centro de arte maya, no se preservó ninguna estela notable.
Dinteles que abarcan las entradas de edificios. Yaxchilán en particular es conocido por el gran número de dinteles en relieve profundo, de los cuales algunos de los más famosos muestran encuentros con ancestros divinizados o, tal vez, deidades locales.
Paneles y tableros, colocados en las paredes, los pilares de edificios y los lados de las plataformas. Palenque en particular es famoso por los grandes tableros que adornan el interior de los santuarios de los templos del Grupo de las Cruces, y por el refinamiento de obras maestras como el «Tablero del Palacio» y el «Tablero de los esclavos», así como los paneles de las plataformas de los templos XIX y XXI. La lápida de piedra tallada del sarcófago del rey K'inich Janaab' Pakal también puede ser incluida en esta categoría.
Altares circulares o rectangulares, a veces soportados por tres o cuatro piedras de canto rodado. Pueden ser total o parcialmente figurativos, como por ejemplo, el «altar tortuga» de Copán, o pueden tener una imagen en relieve en la parte superior, que a veces consiste en un solo símbolo para el día Ajaw, como por ejemplo en El Caracol y Toniná.
Zoomorfos; grandes rocas esculpidas, cuya forma se asemeja a un animal, cubiertas de una ornamentación elaborada. Al parecer, los zoomorfos están restringidos al reino de Quiriguá durante el período clásico tardío;​ fueron posiblemente utilizados como altares.
Marcadores del juego de pelota; relieves redondeados colocados en el eje central del campo de juego de pelota (como los de Copán, Chinkultic y Toniná), que por lo general muestran escenas del juego de pelota real.
Tronos de piedra con un asiento cuadrado ancho y un respaldo a veces tallado con representaciones de figuras humanas. Unos ejemplos de Palenque y Copán tienen soportes que representan a las deidades portadores cosmológicos (Bacab, Chaak).
Escultura de bulto redondo se conoce especialmente de Copán y Toniná. Está representada por la estatuaria, como un escriba sentado de Copán y por ciertos personajes cautivos y pequeñas estelas de Toniná; por elementos arquitectónicos figurativos, como los veinte dioses del maíz de la fachada del templo 22 de Copán; y por esculturas muy grandes que eran parte integral del diseño arquitectónico, como los jaguares y los músicos simios de Copán.

Arquitectura

El diseño de los asentamientos y las ciudades mayas, y más particularmente el de los centros ceremoniales donde residían las familias reales y cortesanas, se caracteriza por el ritmo de los extensos pisos de estuco de las plazas, a menudo situados en diferentes niveles, conectados por escaleras anchas y a menudo empinadas, y dominadas por templos piramidales.12​ Bajo los reinados sucesivos, los principales edificios fueron ampliados con la adición de nuevas capas de relleno con revestimiento de estuco. Los embalses, canales de riego y drenajes componían la infraestructura hidráulica. Fuera del centro ceremonial —sobre todo en la zona sur de la región maya, a veces parecido a un acrópolis— se encontraban las estructuras de los nobles menores, los templos más pequeños y santuarios individuales, rodeados por las casas de la población común. Desde los centros ceremoniales, calzadas (sacbé), que se asemejaron a diques, se extendieron a otros núcleos de población. En acuerdo con el concepto del «Estado teatro» (Geertz), parece haberse dado mayor atención a la estética que a la solidez de la construcción. Sin embargo, una cuidadosa atención fue dado a la orientación direccional de la construcción.

Los principales tipos de estructuras arquitectónicas incluyen:
Plataformas ceremoniales, generalmente con una altura de menos de 4 metros.
Plazas y palacios.
Otros edificios residenciales, tales como casas de escribas,13​ y una posible casa de consejo en Copán.
Templos y templos piramidales, los últimos a menudo con sepulturas o relleno en su base, con santuarios en la parte superior. Un ejemplo notable es la concentración de templos funerarios dinásticos en el Acrópolis Norte de Tikal.

Los principales conjuntos estructurales incluyen:
Pirámides triádicas, que se componen de una estructura dominante flanqueada por dos edificios menores orientados hacia el interior, todos montados sobre la misma plataforma basal;
Grupos E, que se componen de una plataforma cuadrada con una pirámide baja de cuatro escalones en el lado occidendal, y una estructura alargada —o, alternativamente, tres pequeñas estructuras— en el lado oriental;
Conjuntos de pirámides gemelas, con pirámides escalonadas idénticas, de cuatro escalones, que aparecen en los lados este y oeste de una pequeña plaza; un edificio con nueve entradas en el lado sur; y un pequeño recinto en el lado norte donde se encuentra una estela esculpida con su altar, conmemorando la ceremonia de final de katún(k'atun) llevada a cabo por el rey.

En los palacios y las salas de los templos, se aplicó frecuentemente el falso arco. Aunque el falso arco no es un medio eficaz para aumentar el espacio interior, ya que requiere gruesos muros de piedra para soportar el techo alto, en algunos templos se utilizaron arcos repetidos, o una falsa bóveda, para construir el santuario interior, como en el Templo de la Cruz de Palenque.

La arquitectura clásica del área septentrional (Campeche y Yucatán) muestra características propias asociadas con los estilos Puuc, Chenes y Río Bec.14​ Se caracteriza por la estilización geométrica de la decoración; el apilamiento de hocicos del dios de la lluvia para construir fachadas; la construcción de portales en forma de boca de serpiente; y también, en el área de Río Bec, el uso de falsos templos piramidales. El sitio más importante del estilo Puuc es UxmalChichén Itzá, que dominaba el Yucatán desde el Clásico Tardío hasta el siglo XII, presenta edificios clásicos de estilo Puuc y Chenes, así como tipos de edificios posclásicos de origen mexicano, como la pirámide radial de cuatro escaleras, la sala con columnas y el templo circular. Estas últimas características fueron heredadas por el reino de Mayapán.


Pintura mural

A pesar de que relativamente pocas pinturas mayas hayan sobrevivido intactas hasta nuestros días, debido al clima húmedo de las tierras bajas de América Central, se han encontrado restos importantes en casi todas las principales residencias cortesanas, especialmente en subestructuras que fueron ocultadas bajo adiciones arquitectónicas posteriores. Las pinturas murales pueden incluir motivos que muestran cierta repetitividad, como los símbolos de flores, con variaciones sutiles, en las paredes de la Casa E del Palacio de Palenque; escenas de la vida cotidiana, como en uno de los edificios que rodean la plaza central de Calakmul y en un palacio de Chilonche; o escenas rituales que incluyen representaciones de deidades, como en los murales de los templos postclásicos de Yucatán y la costa este de Belice (TankahTulum, Santa Rita).

También pueden evidenciar un carácter más narrativo, por lo general con los «subtítulos» glíficos incluidos. Los murales multicolores de Bonampak, por ejemplo, que datan de 790 d. C. y que se extienden por las paredes y bóvedas de tres habitaciones adyacentes, muestran espectaculares escenas de la nobleza, batalla y sacrificio, así como un grupo de personificaciones rituales en medio de una fila de músicos.​ Los murales de San Bartolo, que datan de 100 a. C. se refieren a los mitos del dios maya del maíz y el héroe gemelo Hunahpú, y representan una doble entronización; a pesar de que antedata la época clásica por varios siglos, el estilo ya está totalmente desarrollado, con colores sutiles y tenues en comparación con los de Bonampak o Calakmul.​ En una sala de Cacaxtla en el centro-oriente de México, fuera de la región maya, se encontraron murales pintados en un estilo maya predominantemente Clásico, con colores a menudo muy marcados, que se extienden sobre más de 20 metros y que incluyen una escena de combate feroz; las figuras de dos señores mayas, de pie sobre serpientes; y un campo de maíz y cacao con regadío, visitado por la deidad de los comerciantes.

La pintura mural también se produce en los remates de bóvedas, en las tumbas (por ejemplo, Río Azul), y en las cuevas (por ejemplo, Naj Tunich),​ generalmente ejecutado en negro sobre una superficie blanquecina, a veces con el uso adicional de pintura roja. Los remates de bóvedas de Yucatán a menudo muestran una representación de la deidad del rayo entronizada, K'awiil (por ejemplo, Ek 'Balam).

Un color azul turquesa brillante, conocido como «azul maya», se ha conservado a lo largo de los siglos por sus características químicas únicas; este color está presente en BonampakCacaxtlaJainaEl Tajín, e incluso en algunos conventos coloniales. El uso del azul maya continuó hasta el siglo XVI, cuando se perdió la técnica.

miércoles, 1 de mayo de 2019

Arte Colonial en Guatemala
Durante el período colonial, la ciudad de Guatemala fue la capital de la Audiencia de Guatemala. La ciudad fue el centro urbano y administrativo más importante del área, y se sostenía primordialmente gracias al trabajo forzado de los indígenas y los esclavos africanos. La economía se basaba primordialmente en la agricultura, y los cultivos más importantes fueron el maíz, el trigo, la caña de azúcar, el cacao y el añil. Las formas artísticas fueron predominantemente religiosas, con funciones pedagógicas dirigidas hacia los fieles. La imaginería guatemalteca de los siglos XVI al XVIII incluye ejemplos de los estilos: renacentista, barroco y neoclásico. La ciudad de Guatemala fue un centro de producción artística importante que desarrolló sus propios estilos y formas de expresión. La imaginería y la platería de Guatemala fueron muy apreciadas a lo largo del Nuevo Mundo, y se encuentran ejemplos importantes incluso en algunas iglesias de España.

La platería colonial. La plata se utilizó para elaborar muchos objetos de uso doméstico y litúrgico, a veces embellecidos con piedras preciosas. Los objetos de plata de la colección del museo incluyen objetos utilizados en el ritual de la misa, tales como candelabros, incensarios, un atril utilizado para sostener los libros en el altar y un sagrario donde se guardaban las hostias consagradas. Muchos objetos de plata presentan pequeñas marcas que identifican a la ciudad donde fue elaborada, y algunas veces al artesano, con lo cual es posible determinar con certeza su origen.

La plata también fue utilizada por los miembros de las cofradías, grupos religiosos conformados por hombres y mujeres que se encargaban de la custodia de imágenes específicas. Las cofradías fueron introducidas por los sacerdotes españoles, y hasta el presente siguen siendo instituciones sociales de gran importancia en los pueblos indígenas. Una de las manifestaciones más espectaculares de la platería colonial se encuentra en las imágenes vestidas de plata, tales como el Arcángel San Miguel. En ocasiones especiales, los miembros de las cofradías llevaban sus imágenes en procesión, acompañadas por cruces, banderas, y escudos de cofradía.


Neoclasicismo y su Influencia en Guatemala.

En la época colonial se dió el Barroquismo y luego fue sucedido por el  Neoclasicismo. Previo al desarrollo del Neoclacismo , en Guatemala se tiene que visualizar que hubo un movimiento con relación al arte denominado Barroco , o Barroquismo, que de acuerdo a José A. Mobil “Es en el siglo XVII, se  produce en Europa una modalidad o forma estilística que se conoce con el 
 nombre de Arte Barroco, dicho movimiento se mantiene en todo el siglo XVIII “. 

El término Barroco, según el diccionario de arte Alfonso Arís de Castilla, comenta que se desconoce el origen de la palabra o término, expresa que para unos el término “Barrueco”, equivale a perla irregular; para otros nos dice que deriva de Barroco, modo de silogismo artificioso. “. Los estudiosos de este estilo, concluyen que el Barroco se caracteriza, por la suma extravagancia y ornamento en exceso, en el se rompe la rigidez de las formas, incorporando el movimiento den las fachadas y las plantas de los edificios, la escultura y la pintura se integra en un solo efecto visual. Es un estilo libre, dinámico, con ornamentación ondulante, donde predomina la línea curva, los motivos son fantásticos y recargados. Víctor Adolfo Dardón, en su libro Historia del arte Guatemalteco , plantea que el barroquismo se da en tres modalidades a) Barroco religioso reflejado en la arquitectura religiosa , b) Barroco cortesano , este se desarrolla dentro de los palacios y arzobispados, c) Y el Barroco Burgués. Este último se desarrolla en Europa dentro de las familias nobles y se le da importancia no solo en la arquitectura, sino también al ropaje o vestimenta, cuya característica es ser ostentosa y de volumen considerable, el peinado es de volumen grande y alto ya la vez se utiliza una pluma de avestruz para adornarlo. El barroco burgués era de buen gusto y apreciado por quienes lo cultivaban. De forma sintética, nos ubicamos en la entrada del Neoclacismo a Guatemala. 

El Neoclasicismo es un movimiento contrario al barroquismo, dicho movimiento, que se caracterizó por el exceso de adornos, y el refinamiento rococo, cansaron a los artistas y a la sociedad: que permite una reacción , y se demanda un arte de mayor sencillez, se desea un arte mas sereno , sencillo, y sobrio ,equilibrado y reposada. Era una reacción contra el barroquismo burgués y de la nobleza. Todo lo que en el arte se diera con exceso era sinónimo de mal gusto. Sin embargo las formas refinadas e incluso en la escultura las expresiones serenas de los personajes representados era la moda que se imponía y se le consideraba como algo de buen gusto y al día. Se tiene que acotar que en Europa se dan grandes cambios en varias dimensiones, como lo es en lo político surge la idea de la liberalidad. El racionalismo que impulsa la idea de ilustrar a las grandes masas del pueblo olvidado. 


La revolución Francesa en el año de 1,789, la Independencia de los Estados Unidos 1,776-1783. “ El estilo neoclásico se desarrolló tomando como punto de referencia la excavación en Italia de las ruinas de las ciudades romanas de Herculano en 1,738 y de Pompeya en 1,748, la publicación de libros tales como Antigüedades de Atenas ( 1,762 ) de los arqueólogos ingleses James Stuart y Nicholas Revett y la llegada de la colección Elgín a Londres en, 1,806 ( dichos elementos hicieron el ensalzando la noble simplicidad y el gran sosiego del estilo grecorromano), el Historiador Alemán Johann Winckelman insto a losa artistas a estudiar y a imitar su eternidad y sus formas ideales . “. Todas estas ideas son acogidas con entusiasmo por artistas, se interesa por temas pedagógicos y se publica la primera enciclopedia entre 1,751-1,772, El neoclasicismo se caracteriza por la imitación del arte griego y romano, regularmente conocido como grecorromano. Y en algunos casos el egipcio. El aspecto de las obras posee un estilo de sobriedad y grandioso. Se utiliza el arco de medio punto y columnas lisas y pesadas. En lo referente a la arquitectura. Se busca la belleza ideal.


Estado Independiente

A partir de la fecha de la independencia de la República de Guatemala, 1,821, se determinan cambios importantes en la vida política, y se puede decir que es un punto de inicio de un periodo histórico, que en parte es válido para el estudio del arte. Se debe aclarar que desde el punto de vista artístico estos se dan como un proceso de continuidad sin un trasfondo radical. Los grandes templos y obras se continúan y se terminan a finales del siglo XIX, culminando así un periodo brillante de actividad arquitectónica.

Una de las obras de gran importancia, que se construyó en la época independiente fue el Teatro Carrera, (en honor a un gobernante), denominado después Teatro Cristóbal Colon. Y posteriormente Teatro Nacional. La necesidad de un teatro se había sentido en el ámbito cultural de la ciudad de aquella época, fue así como después de algunos intentos con un proyecto de Miguel Rivera Maestre, en los tiempos del Doctor Mariano Gálvez. En el año de 1,852 se reinician los trabajos bajo la dirección de José Beckers quien termina la obra inaugurándose el 23 de octubre de 1,859.

El edificio posee como característica aspectos de orden dórico, (se refiere al sentido rígido y disciplinar de los espartanos y se le describe como, sencillo y sobrio en las proporciones y en su decoración). En su fachada principal poseía un vestíbulo o pórtico de diez columnas sobre cuyo entablamento se dispuso el tímpano ornamentado con relieve entre los cuales figuraba, en el centro el escudo de armas de la Nación. La ubicación del edificio, estaba en el centro de una plaza de superficie más alta al nivel de la calle, rodeado por una alameda de naranjos y luego y luego por un barandal abalaustrado, ofrecía gran expectación al público. Los daños que le ocasionó el terremoto de 1,917-1,918 fue el pretexto para su demolición. Existieron otras construcciones importantes, desde el punto de vista arquitectónico, fueron las fortificaciones de defensa de la ciudad que hoy conocemos como Castillos; el de San José y el denominado Matamoros, ambos proyectados y dirigidos por el señor José María de Cervantes. “Similar a este teatro se construyeron en los departamento de Quetzaltenango y el de Totonicapán. Otros dos fueron construidos en la ciudad de Guatemala durante el gobierno de los Treinta años se deben al principal arquitecto de la época, Julián Rivera, hijo de Rivera Maestre. El primero fue la sede de la Sociedad económica de Amigos de Guatemala, del mencionado edificio se tiene referencia en fotografías de Edward Muybridge l,875, otro de los edificios fue el del Mercado Central , en la manzana al oriente de la catedral, que fue demolido, debido al terremoto de 1,976.”



Evolución de la arquitectura Guatemalteca

Periodo De gobierno del Doctor Juan José Arévalo. 1,945-1,951 

Históricamente después de la dictadura de don Jorge Ubico , sube al poder público el doctor Juan José Arévalo Bermejo , fue época de cambios , entre ellos empiezan a llegar arquitectos del extranjero, no existía la Facultad de Arquitectura. Sobresale el ingeniero Alfredo Pinillos, quien construye el Estadio Mateo Flores en el año de 1,947, también diseñó y construyó el puente de la Ciudad Olímpica, inaugurado en el año de 1,955. Realizó la Escuela Tipo Federación de Pamplona en 1,948.” 


Periodo de gobierno del Coronel Jacobo Arbenz Guzmán. 1,951-1,954. 

Entre la iniciativa que tiende a la arquitectura citadina, se encuentra el proyecto que prolonga la 7ª. Y 6ª. Avenidas hacia el sur de la capital, en el año de 1,952, se aprueban los estudios presentados por la municipalidad para la zonificación de la ciudad, que establecían 25 zonas. Pone en vigencia el Departamento de Arquitectura de la Dirección General de Obras Públicas y le da una orientación especial al imitar los edificios extranjeros, para embellecer más a Guatemala desde otros puntos de vista. En su época se construye el Puerto de Santo Tomás de Castilla y se inicia la planificación del Centro Cívico, que al concluirse, constituye una de las obras urbanas de mayor realce y que embellece la ciudad capital. 


Periodo del gobierno del Coronel Carlos Castillo Armas. 

A las obras del Estado, ya modernas, la municipalidad es un claro ejemplo de una obra de arquitectura moderna –contemporánea, así como el edificio del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (I.G.S.S.). Se construye el sistema de paso a desnivel, conocida como El Trébol. Durante el gobierno del Coronel Miguel Idígoras Fuentes se efectúa la demolición del Estadio Escolar o Autonomía, lo que permite la construcción del Crédito Hipotecario Nacional. En esta época se construyeron: el Banco de Guatemala, La Corte Suprema de Justicia y la Torre de Tribunales, INGUAT e INTECAP. 


Periodo de la Administración del Licenciado Julio César Méndez Montenegro 1,966-1970.

Se prosiguió la construcción del Teatro Nacional. Se construyen nuevos edificios. “EL Arquitecto William R. Stewart divide la historia de la arquitectura nacional en tres periodos: de 1,945 a 1,960, otra de 1,960 a 1,976 y de 1,976 a la actualidad. “ “En el primer periodo ( 1,945 a l,960 ) según Stewart expresa que es difícil hablar de movimientos arquitectónicos en Guatemala en esta época, debido que las circunstancias que le dieron origen, no se manifestaron en el medio y que se incorporaron como estilos importados. En esta época o periodo, coexistieron el estilo internacional con otras corrientes, en especial con el estilo neovernacular colonial californiano. El primero se manifestó en la arquitectura comercial, y el californiano predomino en las viviendas. El Estadio Olímpico tipo de la arquitectura internacional así como del Centro cívico.” “En el segundo periodo, ( 1960 a 1976) lo relevante es que se crea la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos, a la que siguieron otras universidades como la Universidad Rafael Landivar. Francisco Marroquín y Mariano Gálvez. . En esta época se continúa la influencia de la arquitectura internacional y especialmente en edificios comerciales y gubernamentales. De esta misma época sobresale el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias o Teatro Nacional, iniciado en la década de 1,950 e inaugurado en 1,978. Después del Terremoto de l.976, se toma conciencia, de la naturaleza de los sismos.”






Pintura moderna guatemalteca

Según La Historia Popular de Guatemala, Tomo IV: “En los años 40 surge la inquietud por actualizar el movimiento artístico nacional, especialmente en las artes plásticas. Se resalta que en la Escuela de Bellas Artes, se contaba con maestros como Humberto Garavito Rafael Yela Günther. Específicamente se inicia en el año de 1,943 cuando se integran la generación del 40 donde se encontraban Guillermo Grajeda Mena, Dagoberto Vásquez y Juan Antonio Franco, ellos reclamaron una mayor apertura por conocer las corrientes artísticas modernas. Miembros del grupo de los 40 hicieron uso del periódico El Imparcial y de Acento, su órgano de divulgación. Las inquietudes fueron canalizadas, llegando a concretarse mejor en el año de 1,944, cuando conformaron la Asociación de Profesores y Estudiantes de bellas Artes (APEBA) ,con el propósito de renovar su casa de Estudios. “ 


La Pintura en la Década de 1,950 

  Sin duda alguna los movimientos sociales y políticos de la época se reflejan en el movimiento artístico, algunos se identificaron plenamente. La Historia Popular de Guatemala expresa que: “En el año de 1,952, el gobierno contrató al grabador mexicano Arturo García Bustos para que organizara un taller Libre de Grabado, en la Escuela de Artes Plásticas. En él participaron los artistas guatemaltecos Rina Lazo, Arturo Martínez, Jacobo Rodríguez Kestler. El taller produjo estampas con mensajes revolucionarios que exaltaban las obras sociales del gobierno de Jacobo Arbenz Guzmán, como la carretera al Atlántico y la Reforma Agraria y rechazaba la intervención extranjera.” 

“Al caer el gobierno de Arbenz, en 1,954 el taller dejó de funcionar y la Escuela de Bellas Artes dirigida entonces por el escultor Rodolfo Galeotti Torres fue temporalmente clausurada. Un tiempo después se abrió, bajo otra dirección, pero no fue sino hasta 1,957, cuando se designó para ese cargo al artista Roberto Gonzáles Goyri.” Se volvió a abrir el taller de grabado, con la colaboración de Enrique de León Cabrera como maestro. 

El maestro De León Cabrera hizo una labor meritoria que produjo una nueva generación de grabadores, entre los que destaca Rodolfo Abularach y Wilfredo López. En el centro cívico, y sus nuevos edificios, se buscó la integración de lo arquitectónico con la escultura y la pintura. El edificio de la municipalidad capitalina se decoró con relieves de Dagoberto Vásquez Castañeda, con el relieve “Canto a Guatemala” lado oriente, y Guillermo Grajeda Mena con “La Conquista”, del lado poniente, decoración Interior de Carlos Mérida “Canto Lírico a la Raza Nuestra” realizado en mosaico tipo veneciano. El Instituto de Seguridad Social con un relieve de Gonzáles Goyri, El Crédito Hipotecario Nacional , con obras de Gonzáles Goyri y Efraín Recinos, y el Banco de Guatemala , decorado por Gonzáles Goyri y Vásquez Castañeda. También colaboró Carlos Mérida quien realizó murales en mosaicos, en la municipalidad y en el Seguro Social, así como esmaltes para los interiores del Banco de Guatemala y El Crédito Hipotecario Nacional. “ 


Pintura en la época del 1,960-1,980 

  En Guatemala, estas dos décadas el arte y la producción artística se ven influenciadas por la confrontación social. Según Rossina Cazali citada por la Historia Popular de Guatemala Tomo IV Fascículo 11, “La plástica evolucionó hacia una nueva figuración, en la que se recreó en sus imágenes, la dolorosa experiencia del individuo dentro de una sociedad hostil. Se tenía como denominador común, la búsqueda de nuevas expresiones que reflejaran el dolor de la sociedad. Por lo que es natural que los artistas de estas dos décadas se caracterizaran en profundizar en una estética humanística. La concepción que se hacia del hombre, el tema central de su creación, y su denuncia, eran las situaciones sociales como un producto del mismo hombre. Las soluciones que reflejaban, eran muchas veces de forma muy grotesca, el uso de nuevos materiales (de desecho, resinas metales, plásticos) en collage, el artista trata de comunicar la crisis de la sociedad, la necesidad de cambios y su propio compromiso en la realización de estos cambios. “


La pintura popular guatemalteca 

  Manifiesta el poder artístico del pintor popular, cuya inspiración traslada y comunica vivencias, tradiciones, costumbres y por supuesto parte de su cosmovisión. La pintura popular indígena trata de transmitir las emociones que el artista percibe de su comunidad, las leyendas, los mitos, las formas tradicionales de organización y de trabajo. Esta clase de pintura se manifiesta en dos formas: la pintura popular religiosa y la pintura popular no religiosa. La pintura popular religiosa es representada en los exvotos, pinturas pequeñas que constituyen ofrendas que se colocan en las paredes de los templos católicos. Los temas no religiosos son aquellos representados por la cotidianidad de las relaciones sociales de las comunidades.

En Guatemala los representantes de la pintura popular son los pintores de San Juan Comalapa y Patzicía en Chimaltenango, San Miguel Totonicapán, Santiago Atitlán, San Juan La Laguna y San Pedro La Laguna en Sololá. La pintura popular guatemalteca tanto profana como religiosa permite ocultar retrospectivamente, en el tiempo y el espacio, la vida diaria de las clases populares.